Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Efectos de la variabilidad climática (temperatura y precipitación) en la seguridad alimentaria en Acomayo – Cusco / [tesis - CD]

Por: Villar Bernaola, Lucía.
Colaborador(es): Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Postgrado.
Tipo de material: materialTypeLabelMateriales mixtosEditor: Lima : UNALM, 2019Descripción: 95 p. : il. col. ; 30 cm CD.Tema(s): SEGURIDAD ALIMENTARIA | PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA | TEMPERATURA | PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS | PRECIPITACIÓN | ACOMAYO (CUSCO, PERÚ)Nota de disertación: Tesis de Grado en Magister Scientiae en Nutrición Pública Resumen: El cambio climático representa una creciente amenaza para la seguridad alimentaria sobre todo en países en desarrollo. El incremento de las temperaturas, escasez de agua, degradación de la tierra, podrían comprometer seriamente la capacidad de la agricultura para alimentar a las poblaciones más vulnerables, poniendo en peligro la disponibilidad y acceso a los alimentos orientados fundamentalmente al consumo familiar y limitando la mejora de los niveles de pobreza y malnutrición. El estudio determinó los efectos de la variabilidad climática en la producción agroalimentaria en la provincia de Acomayo-Cusco del 2000 al 2050 teniendo en cuenta las variables meteorológicas de temperatura y precipitación. Para ello se analizó la información de la producción agroalimentaria proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego y la información de las variaciones climatológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, de los años 2000 al 2017, utilizando la regresión lineal simple con la información de cada variable independiente cosecha, temperatura y precipitaciones y se analizó la influencia de los factores que intervienen en la producción agroalimentaria con el análisis de regresión lineal múltiple. Para el pronóstico de producción de los años 2018 al 2050, se calculó en función de la información retrospectiva aplicando la regresión lineal múltiple con las variables explicativas. Los resultados expresan un incremento progresivo en la producción de papa, maíz, cebada y quinua, siendo las variables temperatura y superficie cosechada las que determinaron dicho incremento. La variabilidad climática expresa el incremento de temperatura y la disminución progresiva de las precipitaciones. Las predicciones al año 2050 indican que probablemente haya un incremento en la producción de papa, maíz, cebada y quinua dependiendo del incremento de las temperaturas (que no deben exceder a los límites requeridos para la producción) y la disminución de las precipitaciones. Las estrategias de adaptación y/o resiliencia aplicadas son numerosas; sin embargo ellas requieren de asistencia técnica e infraestructura así como, la presencia de los sectores competentes y de las autoridades locales, regionales y nacionales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Colección SENAMHI
Non-fiction No para préstamo

Tesis de Grado en Magister Scientiae en Nutrición Pública

Bibliografía: h. 82-88

El cambio climático representa una creciente amenaza para la seguridad alimentaria sobre todo en países en desarrollo. El incremento de las temperaturas, escasez de agua, degradación de la tierra, podrían comprometer seriamente la capacidad de la agricultura para alimentar a las poblaciones más vulnerables, poniendo en peligro la disponibilidad y acceso a los alimentos orientados fundamentalmente al consumo familiar y limitando la mejora de los niveles de pobreza y malnutrición. El estudio determinó los efectos de la variabilidad climática en la producción agroalimentaria en la provincia de Acomayo-Cusco del 2000 al 2050 teniendo en cuenta las variables meteorológicas de temperatura y precipitación. Para ello se analizó la información de la producción agroalimentaria proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego y la información de las variaciones climatológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, de los años 2000 al 2017, utilizando la regresión lineal simple con la información de cada variable independiente cosecha, temperatura y precipitaciones y se analizó la influencia de los factores que intervienen en la producción agroalimentaria con el análisis de regresión lineal múltiple. Para el pronóstico de producción de los años 2018 al 2050, se calculó en función de la información retrospectiva aplicando la regresión lineal múltiple con las variables explicativas. Los resultados expresan un incremento progresivo en la producción de papa, maíz, cebada y quinua, siendo las variables temperatura y superficie cosechada las que determinaron dicho incremento. La variabilidad climática expresa el incremento de temperatura y la disminución progresiva de las precipitaciones. Las predicciones al año 2050 indican que probablemente haya un incremento en la producción de papa, maíz, cebada y quinua dependiendo del incremento de las temperaturas (que no deben exceder a los límites requeridos para la producción) y la disminución de las precipitaciones. Las estrategias de adaptación y/o resiliencia aplicadas son numerosas; sin embargo ellas requieren de asistencia técnica e infraestructura así como, la presencia de los sectores competentes y de las autoridades locales, regionales y nacionales.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.